La electromovilidad ya es una realidad en las faenas del país, con beneficios como menos emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones. Sin embargo, hay desafíos para seguir avanzando.

La electromovilidad ya es una realidad en las faenas del país, con beneficios como menos emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones. Sin embargo, hay desafíos para seguir avanzando.
POR MACARENA PACULL

2024 fue un año clave para las energías limpias en Chile: según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), el año pasado la inversión en ellas creció un 231% respecto de 2023, totalizando históricos US$ 5.695 millones. En esta transición, el sector minero ha sido ejemplar, pues, de acuerdo con Cochilco, el 70% del consumo ya proviene de fuentes limpias, cifra que para 2026 llegaría al 80%.

La industria está trabajando con fuerza para lograrlo. Particularmente en el transporte, las principales innovaciones están relacionadas con la incorporación de nuevas tecnologías, inteligencia
artificial y otros avances que permiten entregar continuidad operacional, productividad y cuidado del medio ambiente. Así lo plantea el gerente comercial de Quintanilla, quien sostiene que «hoy las empresas tienen más conciencia ambiental y promueven la reducción de las emisiones de carbono».

El gerente corporativo comercial de Voltera, Fernando Rouliez, destaca la electrificación de los vehículos de transporte de carga y personal al interior de las faenas, lo que les permite reducir la
generación de gases de efecto invernadero y disminuir el ruido y las vibraciones.

Esto es clave, dice, en la minería subterránea, donde la ventilación es crucial y cualquier reducción en las emisiones puede tener un impacto significativo en la seguridad y salud de los trabajadores. Rouliez destaca el ejemplo de Minera Centinela de Antofagasta Minerals, que incorporó hace un tiempo una flota de 50 camionetas eléctricas -la más grande de Chile-, mientras que este año Enaex adquirió 10 unidades de las camionetas full eléctricas Voltera R7 4×4, que «les permitirán comercializar bonos de carbono, un hecho inédito para la minería y la electromovilidad en Chile».

Este avance en la electromovilidad permite también garantizar el cumplimiento de normativas ambientales cada vez más estrictas, indican desde Buses Hualpén, como la meta de que, para 2045 el parque de vehículos de carga y transporte pesado sea completamente eléctrico. «Esto exige una transición acelerada en la industria, impulsando infraestructura y tecnologías limpias», puntualizan.

Pese a los avances, para el gerente general de Viggo, Fernando Villarino, aún quedan desafíos «como la expansión de la infraestructura de carga, niveles de autonomía de las flotas eléctricas, capacitación de conductores y equipos de mantenimiento, entre otros».

NOTICIAS RECIENTES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trabaja con nosotros

Selecciona el formulario según tu rubro de interés.

imagotipo

Solicita una Cotización

Si necesitas una cotización formal y/o gestionar la reserva de fecha, te pedimos que completes el siguiente formulario.

POLÍTICA DE CONFIDENCIALIDAD: Toda información personal proporcionada por el participante será resguardada de manera confidencial.